
"Chiques", "amigues", "todes" y "nosotres" son palabras que en los últimos tiempos cobraron forma y se impusieron como un nuevo modo de hablar entre los más jóvenes. Lo que parecía una moda pasajera hoy, además de generar polémica, llegó a ser eje de debate de la Real Academia Española.
Aunque en las redes sociales, así como en distintos ámbitos profesionales y sociales, sea cada vez más frecuente el intercambio de una vocal por la letra "x" o con una "e" para evitar usar el género masculino para referirse a ambos sexos, son construcciones de lenguaje inclusivo que la Real Academia Española rechazó. El director de la RAE Dario Villanueva expresó: "El problema es confundir la gramática con el machismo".

La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) dieron a conocer su primer manual de estilo del idioma español. La publicación sin precedentes pretende servir de guía práctica para resolver todas aquellas dudas surgidas de la evolución que en los últimos años han experimentado ciertas cuestiones ortográficas, fonéticas o gramaticales y que hoy en día siguen suscitando confusión o polémica acerca de su uso. Fue en las mismas páginas del manual que enumeraron las razones por las que la entidad española no reconoce el lenguaje inclusivo.
En el primer capítulo de la publicación, la RAE mantiene su postura de rechazar el tipo de expresiones como "todxs", "todes" o "tod@s" por considerarlas "innecesarias". Se sostiene que las palabras en masculino "pueden abarcar el femenino en ciertos contextos" y tampoco admite los duplicados, como "los argentinos y las argentinas".

Para la doctora en Lingüística Silvia Ramírez Gelbes, profesora adjunta en la cátedra de Corrección de Estilo de la Universidad de Buenos Aires y profesora principal de Cátedra de la Universidad de San Andrés, no es sorprendente la postura que tiene la RAE con respecto a los cambios en su lenguaje: "Es una institución muy conservadora, su propósito y su función es tratar de mantener los usos y costumbres de la lengua española lo más firme posible. Es lógico que tenga una actitud de rechazo ante la imposición de un lenguaje que crea un tercer género inexistente en el español".
"Desde mi punto de vista, la RAE soslaya el hecho de que en muchos contextos el masculino entendido como genérico resulta ambiguo. Es decir, no se entiende si se está hablando sólo de hombres o de hombres y mujeres. Sin embargo hay un punto que habría que considerarse: hoy socialmente no se habla siempre de géneros binarios, ya que el masculino que se dice que engloba también el femenino admite representantes que se sienten pertenecientes a otros géneros no se vean representados por ese masculino. Esto también aparece resuelto en el empleo de la 'e' como un neutro realmente genérico. Pero que pensemos que el lenguaje inclusivo se va a imponer en tres meses me parece que es todo una fantasía, ya que si realmente se logra imponer será una cuestión de décadas", enfatizó Gelbes.

Por otro lado, Karina Galperín, doctora en Letras por la Universidad de Harvard, profesora y directora de la maestría en Periodismo de la Universidad Torcuato Di Tella, es una de las voces que se alzaron a favor del fenómeno o que, al menos, optó por una postura más comprensiva, aunque cree que la gente que le pide algo a la RAE lo está haciendo de forma muy prematura. "La RAE es como un escribano. En el momento en el que este cambio sea consolidado, deberá expedirse. Pero no es un cambio seguro. Estamos viendo una percepción de problema y ahí una solución que se está imponiendo: la del tercer género en 'e'. Quizás la Academia debería agregar que ven cierto diagnóstico de problema de parte de los hablantes, pero que ninguna alternativa se estableció como dominante", comentó durante una entrevista para Infobae.
Y aunque el uso del lenguaje inclusivo o no sexista es una tendencia que se está dando y debatiendo en varios países del mundo, y es más amplio que el cambio de una vocal, este mismo alienta el reemplazo de determinadas palabras por otras neutras que no impliquen usar el género masculino cuando se está hablando de todos los géneros.

"Hay que tener en cuenta que este fenómeno se produce en paralelo con los cambios que se están dando en la sociedad; no en vano estamos viendo las manifestaciones a favor del aborto hasta la manifestación del colectivo de actrices. No hay que olvidarse de esto. Si hoy empezamos a sentir como una ambigüedad es porque en la sociedad se están dando cambios que nos llevan a repensar nuestros lugares sociales", concluyó Gelbes.
El fenómeno no es exclusivo de Argentina. En otros países también hacen esfuerzos por construir un género no binario. En Suecia, por ejemplo, en los preescolares, los maestros no se refieren a los niños por sus géneros e incluso, desde 2012, buscan introducir el pronombre neutral "hen". En Francia también hay una corriente que, en su traducción, equivaldría a "queridoaes" o "estimadoaes".
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
¿Dormir mal aumenta la soledad? Cómo el sueño moldea nuestros vínculos humanos
En una conversación en el podcast del cardiólogo Eric Topol, el neurocientífico Matthew Walker detalló cómo la privación del descanso afecta no solo la salud individual, sino también los lazos sociales

Dalilah Polanco: estos son los escándalos más intensos de la séptima participante de La Casa de los Famosos México 3
La participación de la comediante en el exitoso programa de Televisa ha estado marcada por diversas situaciones polémicas, generando conversación entre seguidores del reality y usuarios de redes sociales

Cuáles son los beneficios de consumir orégano fresco para la salud del corazón
Diversos estudios advierten sobre sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, además de efectos positivos en el tratamiento de la hipertensión, según enumera EatingWell. Qué tener en cuenta antes de incluirlo en la dieta diaria

Popocatépetl lanza 30 exhalaciones y vive más de mil minutos de tremor este 14 de julio
Durante la mañana y al momento de este reporte se ha observado una emisión continua de vapor de agua y gases volcánicos que se dispersa hacia el noroeste

Así te postulas para una beca de hasta 140 mil pesos para estudiar en el extranjero; quiénes pueden aplicar y requisitos
Los interesados deben cumplir criterios específicos dentro de los plazos establecidos para acceder a la oportunidad de desarrollo profesional y actualización en áreas esenciales del sector
