
El régimen cubano desarrolló un potencial logístico que pudo haber permitido el traslado a Rusia de más de 14 mil militares en los meses de julio y agosto de este año, según un análisis publicado después que se revelara la existencia de una red que reclutaba mercenarios cubanos para combatir junto a Moscú en la invasión de Ucrania.
De acuerdo al análisis realizado por The Havana Consulting Group y Cuba Siglo 21, desde el 1 de julio, se han registrado 13 vuelos semanales desde Rusia hacia tres destinos en Cuba: Varadero (8 vuelos), Cayo Coco (3 vuelos) y La Habana (2 vuelos). Estos viajes fueron operados por aeronaves Boeing 777 y Boeing 787, lo que suma una capacidad total semanal de 5.833 plazas.
Durante el período de julio a agosto, se llevaron a cabo un total de 117 vuelos desde Rusia a Cuba, lo que representó una capacidad de asientos disponibles de 52.497. En estos dos meses, viajaron un total de 38,407 turistas rusos a la isla, utilizando el 73.16% de la capacidad de asientos disponibles y dejando libres el 26.84% restante.

Según el análisis, la cantidad de asientos no utilizados podría haber proporcionado al régimen cubano la capacidad operativa para trasladar a territorio ruso a unos 14.090 individuos, presuntamente militares, durante el mencionado período.
Según Cuba Siglo 21, un laboratorio de ideas radicado en Madrid, “la evidencia apunta hacia un esfuerzo colaborativo y concertado entre los gobiernos de Rusia y Cuba para organizar una red de reclutamiento de voluntarios cubanos que se unirían a las tropas rusas en Ucrania”.
La versión de La Habana
El régimen anunció el pasado lunes la desarticulación de una red de tráfico de personas con base en Rusia que reclutaba cubanos -tanto en la isla como en el país euroasiático- para luchar como mercenarios en la guerra en Ucrania.
La declaración se difundió luego de que varios medios fuera de la isla, entre ellos algunos radicados en Miami (principal base del exilio cubano), informaran de la presencia de mercenarios de la sila caribeña combatiendo con las tropas rusas en la invasión de Ucrania.
La Cancillería subrayó que “Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania”, y que Cuba “está actuando y actuará de manera enérgica” contra quien “participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país”.
La víspera, el Ministerio del Interior informó del arresto en Cuba de 17 personas en relación con la mencionada red.

Las autoridades cubanas aseguraron, a tenor de las confesiones de los arrestados y la intervención de comunicaciones, que la red estaba dirigida “desde el exterior” y que los organizadores buscaban “individuos con antecedentes penales, provenientes de familias disfuncionales”.
Según Cuba Siglo 21, no obstante, La Habana habría “ayudado a esta red privada para luego distanciarse de ella para construir una cortina de humo, un muñeco de paja, como enmascaramiento del posterior envío de fuerzas regulares a Ucrania. Y semejante operación la habría llevado a cabo en perfecto acuerdo con Putin”.
Rechazo de la oposición
El viernes, organizaciones opositoras de Cuba agrupadas en el Frente Democrático de Concertación (D Frente) rechazaron la existencia de la red.
La agrupación le exigió también al Gobierno cubano que “asuma la responsabilidad” ante los hechos y criticó en un comunicado el “mercenarismo ruso”.
D Frente, creada en 2022 e integrada por organizaciones como el Movimiento San Isidro, pidió una condena “oficial” al Estado ruso por lo que calificaron como una “injerencia”.
Últimas Noticias
Gran incendio dejó pérdidas totales a importadora de juguetes Uruguay: el plástico actuó de combustible
Los Bomberos estuvieron horas para controlar el fuego, que llamó la atención desde varios puntos de Montevideo. Pericias determinarán las causas

Taiwán celebró los 68 años de relación con Paraguay y confirmó su cooperación en materia de ciberseguridad
Lo expresó el embajador en Asunción, José Chih-Cheng Han, antes de la apertura de un conversatorio por el aniversario de los lazos diplomáticos

Javier Milei y Yamandú Orsi se reunieron durante media hora tras la cumbre del Mercosur
Aunque no estaba en la agenda previa, el presidente uruguayo concretó el encuentro con su par argentino, a quien invitó al país; hablaron de su plan económico, que se sigue con atención en Uruguay

Crece la fractura en el oficialismo boliviano: Luis Arce renunció a su candidatura al Senado y agrava la pugna en el MAS
El nuevo postulante será definido por las organizaciones sociales que integran el denominado “Pacto de Unidad”

Al borde del colapso económico, Bolivia ofrece un inesperado rally de bonos por la expectativa electoral
A medida que la crisis se agrava, también crece el optimismo sobre un posible cambio político
